Importancia de la comunicación médico-paciente en
medicina familiar
Comunicación adecuada con el paciente
La importancia de construir y mantener una comunicación adecuada con el paciente es innegable para cualquier
disciplina médica, pero quizá sea mayor para el médico familiar (MF), ya que la comunicación incluso se ha
considerado como un instrumento indispensable para el trabajo del médico de familia . Dos de las principales funciones clínicas que debe cumplir todo médico ante su paciente son el diagnóstico y el tratamiento, para
cumplirlas de manera satisfactoria, el MF debe incursionar no sólo en el aspecto biológico del individuo, sino
también en las dimensiones psicológica y social, lo cual le obliga a internarse en aspectos de elevado contenido
afectivo para el paciente por lo que requiere tener un espíritu humanista, gran apertura a las necesidades del
paciente, disposición para trabajar en equipo , así como transmitir experiencias y conocimientos tanto al
paciente como a la familia y al equipo de salud.
La comunicación no sólo debe servir de vehículo para obtener información que el médico necesita en el
cumplimiento de sus funciones, deber emplearse también para que el paciente se sienta escuchado, para
comprender enteramente el significado de su enfermedad y para que se sienta copartícipe de su atención durante
el proceso de salud enfermedad. En estos tiempos de globalización, la medicina no escapa a tal fenómeno, por lo
que entre otros aspectos, se debe tratar de vincular la formación del MF con los problemas que demanda la
sociedad, de tal forma que se pueda dotar a este profesionista con un potencial en habilidades comunicativas
que le permitan contender más eficientemente con la problemática que le plantea su profesión en los escenarios
reales, complejos y dinámicos.
El propósito de este trabajo es presentar diversos tópicos sobre el tema de la comunicación en la relación médico
paciente con la intención de contribuir a que el MF logre una comunicación más efectiva con su paciente, la
familia y el equipo de salud.
Un razonamiento inicial para estimar la importancia de la comunicación en la relación médico paciente.
Identifica que uno de los aspectos de mayor interés para el enfermo es que el médico demuestre estar
interesado por él, que utilice palabras comprensibles, que proporcione información sobre el tratamiento,
transmita tranquilidad, aconseje al paciente pero que le permita ser él quien decida , que tenga libertad para
comentar sus puntos de vista y que el médico considere su opinión acerca del tratamiento. Tates coincide en
que una de las mayores necesidades del paciente es ser entendido y conocido, esto es: que una de las mayores
cualidades del médico debe ser su conducta afectiva que le permita reflejar sentimientos, mostrar empatía y
preocupación por sus pacientes, y aunque el autor además señala que una explicación de la falta de estas
cualidades se puede encontrar en la asimetría cultural entre el médico y el paciente, lo cierto es que, como
también señala Fones , las cualidades humanísticas del médico, parecen ser muy valoradas por los pacientes y la
comunicación como parte de ellas.
La falta de adherencia terapéutica es otro de los principales argumentos para investigar la influencia de la
comunicación. Al respecto, Britten, encontró que la falta de intercambio de información entre el médico y
paciente, la falta de comprensión en el diagnóstico y la incomprensión del tratamiento indicado, ocasionan la
falta de adherencia terapéutica por parte del paciente. Otros hallazgos de estos autores, mostraron que las
expectativas de los pacientes no se exploraban y que los errores que culminan en una falta de adherencia al
tratamiento parecen estar vinculados a supuestos y conjeturas tanto del médico como del paciente.
Con respecto a la satisfacción o insatisfacción que produce una comunicación adecuada, diversos autores ,
encontraron que si el médico practica una buena comunicación, existe un elevado nivel de satisfacción de los
usuarios con su forma de entrevistar y su forma de proporcionar información con la consiguiente insatisfacción
del paciente por la mala interacción con su médico. Maguirre 10 señalan que cuando el médico logra identificar y
entender los problemas importantes de sus pacientes, es capaz de generar mayor satisfacción con la atención
recibida y es capaz de alcanzar una mayor adherencia al tratamiento, finalmente, el médico incrementa su
bienestar por los resultados adecuados en el manejo del paciente. Igualmente se ha encontrado una alta
asociación entre la satisfacción del médico con su trabajo y el proceso de comunicación con el paciente. Existen evidencias de que los médicos reportan menor cantidad de entrevistas frustrantes después de un programa de
entrenamiento en habilidades de comunicación.
Relación entre insatisfacción del paciente y quejas por mala práctica
La relación entre insatisfacción del paciente y quejas por mala práctica se ha vinculado con dificultades en la
comunicación médico-paciente. En México esta situación se evidencia por las demandas ante la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico. Infante ha documentado los aspectos relevantes de la percepción de los
pacientes sobre la calidad de la atención médica y encontró que los motivos de queja se podían agrupar en nueve
rubros; de éstos, los problemas específicos de comunicación estuvieron presentes en un porcentaje elevado. Se
identificó un substrato de mala relación médico-paciente en la que la comunicación fue un aspecto fundamental.
Otros dos factores descubiertos por Infante, se refieren a la elevada incidencia de quejas debidas a problemas de
comunicación asociada a diferencias culturales entre el médico y el paciente, y una posible asociación de
problemas comunicativos relacionados con aspectos organizacionales de la atención médica. Independiente -
mente de la queja del paciente, la cultura y las dificultades administrativas de los servicios de salud, deben ser
fenómenos de interés en el estudio de las habilidades de comunicación en la relación médico-paciente.
Baile señala que existe la necesidad de mejorar las capacidades comunicativas del médico y aunque
ejemplifica la situación con la habilidad de los médicos para otorgar malas noticias, señala que aproximadamente
el 90 % de ellos no ha tenido un entrenamiento formal para tal función. Por ejemplo, los programas educativos
de pre y posgrado no enseñan la manera de dar malas noticias al paciente; por lo que los médicos lo aprenden
hasta que tienen la oportunidad de observan la forma en la cual otros colegas manejan tales situaciones durante
su práctica profesional.
Se puede ubicar a la comunicación dentro de los atributos interpersonales del médico, considerados como la
expresión de aspectos de carácter profesional y personal observables en la interacción con sus paciente. Así,
se ha de considerar la aptitud comunicativa del médico como parte de la competencia requerida para confrontar
la diversa y compleja problemática que presenta el paciente.
Es conveniente resaltar que aunque el paciente no está en la mejor posición para juzgar la competencia
profesional de su médico, existen dos áreas en las cuales puede convertirse en el mejor juez de tal competencia:
a) dominio de la relación médico-paciente
b) habilidades interpersonales.
Korsch, apoya la anterior idea, al
estudiar la relación entre las técnicas de intervención del médico y la satisfacción del paciente, encontrando una
relación significativa entre dicha satisfacción y lo amigable y simpático que pudiera ser el médico, sus
habilidades de comunicación, la explicación médica de la naturaleza de la enfermedad y el manejo adecuado de
la preocupación y ansiedad del paciente. Como se puede observar, aunque sólo el segundo aspecto señala
directamente a la comunicación, en realidad todos estos aspectos son relativos a las habilidades comunicativas,
que posibilita rían dicha satisfacción del paciente.
En México, Lifshitz señala que el trabajo clínico abarca la habilidad de establecer una relación afectiva con el
paciente, la cual facilitará la obtención de información:
fidedigna
completa
jerarquizada
que al mismo tiempo haga contemplar la necesidad de obtener información complementaria. Este mismo autor
considera que como parte del perfil profesional del especialista médico, se debe poseer un espíritu humanista con una apertura para las necesidades de comunicación del paciente y su familia, así como una disposición para
transmitir sus conocimientos y experiencias no sólo a los pacientes y sus familiares, sino también a los alumnos
y miembros del equipo de trabajo.
Otro elemento valioso para destacar la importancia de la comunicación en el trabajo del médico familiar, se
encuentra en el ensayo de García Vigil el cual describe las características de la entrevista clínica, la entrevista
psicológica, la entrevista psiquiátrica y la entrevista antropológica, en todas ellas se advierte la presencia
constante de las necesidades comunicativas entre el médico y el paciente, y aunque privilegiando el modelo de
entrevista antropológica, las conclusiones del autor llevan a reconocer que con una adecuada orientación
comunicativa se permite entre otras cosas: mejorar la comprensión del proceso salud-enfermedad, realizar un
enfoque netamente humano al enfatizar los aspectos psicológicos, sociales y culturales del entrevistado -sin
olvidar su substrato biológico- uso deliberado de la palabra como herramienta poderosa de comunicación intra e
interpersonal, y un máximo aprovechamiento del efecto terapéutico de la palabra per se.
Comentarios
Publicar un comentario